Empecemos con el diptongo, este es el resultado de la combinación de dos vocales en una misma sílaba, se produce cuando estas vocales son una débil o cerrada, una fuerte o abierta, o viceversa, también ocurre si la combinación es de dos vocales débiles.
¿Peró débiles, cerradas, abiertas, fuertes? Yo solo conozco la A, la E, la I, la O y la U.
Débiles: I, U.
Fuertes: A, E, O.
En estas combinaciones, ambas vocales conforman una misma sílaba. Es decir que son diptongos.
Ejemplo: Vocal cerrada con débil y viceversa: Auto, Guapo. (au-ua).
Cerrada con fuerte y viceversa: Diamante, Aire. (ia -ai).
Fuerte con cerrada y viceversa: Neumático, Nuevo. (eu-ue).
Cerrada con fuerte y viceversa: Nieto, Pleito. (ie-ei).
Débil con débil: Viuda, Buitre. (iu-ui).
A estas combinaciones, existe una excepción que ocurre cuando ponemos juntas dos vocales fuertes o va condicionada por la acentuación de una vocal débil. Es decir, la vocal débil será tónica y la vocal fuerte será átona. El resultado es un hiato.
Este fenómeno de la prosodia, se representa gráficamente con la acentuación de la vocal débil, es decir la vocal débil siempre llevará la tilde, para demostrar la ruptura del diptongo.
Ejemplos: Dos vocales abiertas (iguales): Leer, Saá, Alcohol, Azahar. Como la H tiene
representación gráfica, pero no fonética, aunque la H está intercalada, esta
combinación es considerada un hiato.
Dos vocales abiertas (distintas): Marear, loable, coágulo, peón, cacao, Koala.
Vocal cerrada con vocal fuerte y viceversa: Río, heroína, dúo, búho, lúa,
laúd.
Nota: Las combinaciones de vocales fuertes, deben someterse a las reglas de
acentuación del español, ya sean agudas, graves o esdrújulas.